Preguntas Frecuentes
El Banco de Fomento a la Producción –BFP-, surge con el propósito de brindar servicios financieros enfocados en fomentar la actividad económica y productiva del país. El BFP pone énfasis en apoyar pequeños y medianos emprendimientos en los sectores económicos prioritarios para el desarrollo de Nicaragua. En suma, el BFP promueve el crecimiento sostenible de la economía nacional.
En general, la Banca de Desarrollo posee sus propias características: promueve nuevos emprendimientos, cierra brechas de mercado al financiar segmentos que no son cubiertos por la banca comercial, apoya actividades económicas relacionadas con infraestructura, energía, y otros de rubros estratégicos para el desarrollo del país. Su característica esencial es que es una Banca de Estado, lo cual implica que su compromiso es con el desarrollo del país a mediano y largo plazo y no solamente con el gobierno en curso. Generalmente la Banca de Desarrollo promueve un alto nivel técnico y profesional, apoyado en el desarrollo de talento joven.
Su importancia radica en su liquidez y fuerza financiera, que eventualmente le permite cerrar brechas de mercado logrando de esta forma incursionar en sectores y actividades de la economía donde la banca comercial no interviene. En la actualidad, la banca de desarrollo existe tanto en los países más desarrollados, como en aquellos que están emergiendo al camino de la modernidad y tomando las vías del desarrollo.
El BFP se enfoca en el financiamiento de sectores productivos de la economía. Este financiamiento se da tanto a través de su cartera de primer y segundo pisos e incluye primordialmente a los siguientes sectores de la economía:
- Agricultura y ganadería
- Exportación
- Urbanización, construcción y vivienda
- Desarrollos turísticos y hotelería
- Proyectos gubernamentales y privados
- Industria, infraestructura y tecnología
- Energía renovable y eficiencia energética
- Adicionalmente se ampliará a través del financiamiento de proyectos de inversión, desarrollo y emprendimiento.
Financiamiento de primer piso: en el cual el banco otorga créditos como cartera directa hacia el beneficiario final, es decir sin ningún intermediario.
Financiamiento a través de fondos administrados en fideicomiso, dónde el banco actúa como agente fiduciario colocando recursos financieros en mandato de algún programa específico.
Financiamiento de Segundo piso o cartera intermediada: en el cual el banco llega a los beneficiarios finales, su mayoría pequeños y medianos productores, a través del otorgamiento de créditos a otra institución financiera que es la que coloca los fondos al destinatario.
Estos son generados a partir del momento del desembolso.
Los puede verificar multiplicando el saldo del crédito por la tasa de interés; dicho resultado debe dividirse entre 360 y multiplicarse por los días transcurridos.
Sí, siempre que el cliente realice abonos extraordinarios al crédito. En este caso el deudor deberá indicar por medio de visita a la sucursal si a partir del pago realizado desea disminuir el plazo (manteniendo la cuota) o disminuir el monto de la cuota (manteniendo el plazo) firmando el formato que el ejecutivo le entregue.
El deudor podrá realizar la cancelación anticipada del préstamo sin ningún tipo de penalidad.
Es un requisito establecido en la Norma Sobre la Gestión del Riesgo Crediticio emitida por la Superintendencia de Bancos y de Otras Instituciones Financieras y sirven para verificar que el valor de estas cubra el saldo del crédito.
Depende de la agilidad en que las solicitudes sean atendidas por el Registro Público y demás Instituciones Públicas que intervienen en el proceso de inscripción.
Llamando al teléfono 2255-7474
Contactando al ejecutivo que le sea asignado al momento de la formalización del crédito.
A través de la página web www.bfp.com.ni